PDLC: La llamada "Perla del Chira" apesta !!!

No había leído este articulo tan interesante que salio esta semana en el periódico "El Correo" de un paisano querido ... MARTÍN SEMINARIO COLAN, quien lleva más de 15 años involucrado en la gestión de recursos hídricos, realiza una serie de planteamientos importantes para cambiar el panorama a las políticas ambientales en Sullana. ... A LEER ATENTAMENTE 

11 octubre 2012 | Sullana -
La llamada "Perla del Chira" apesta. Aunque sea duro de decir y genere rechazo, es una realidad innegable.

El olor de las fábricas de procesamiento de pota, y las aguas pestilentes que inundan sus calles y el canal vía así lo corroboran.

El río Chira, cuyas aguas permiten la expansión de la agricultura y la exportación, también sufre de una alarmante contaminación por esta causa.

No obstante, los gobernantes municipales, autoridades de Salud y representantes de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, parecen no tener olfato y menos aún una visión clara para solucionar el problema.

Correo expuso la dramática situación del colapso del sistema de alcantarillado, y el canal vía, bañado a diario por aguas servidas que discurren por los pies de los sullanenses, en un informe especial, acompañado de las propuestas municipales, aunque éstas resultan insuficientes, a decir de un especialista en la materia.

Martín Seminario Colán, quien lleva más de 15 años involucrado en la gestión de recursos hídricos, realiza una serie de planteamientos importantes para cambiar el panorama a las políticas ambientales en Sullana.

"Han sucedido tantas gestiones durante más de tres décadas pero absolutamente ninguna autoridad le dio la importancia debida al tratamiento de las aguas residuales de Sullana", señala Seminario Colán.

PASA EL TIEMPO. Desde hace muchos años las aguas residuales domésticas, con un caudal de alrededor de un metro cúbico por segundo, son arrojadas al río Chira sin ningún tratamiento, lo que produce altos niveles de contaminación y degradación.

Allí encontramos concentraciones peligrosas de patógenos, cloruros, sulfatos, nitratos y otros metales pesados.

Esto afecta zonas como Jíbito, Sojo, Macacará, Miraflores entre otros, que utilizan dichas aguas para consumo doméstico, y también para los campos de cultivo.

La propuesta de Seminario Colán pasa por la elaboración de un Perfil Técnico para la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales, dejando de lado la repotenciación de las Lagunas de Estabilización El Cucho, pues para una ciudad como Sullana ya no aplica este tipo de técnicas, que bien usadas sirven para pequeñas poblados.

El estudio deberá prohibir el vertimiento de la "pestilencia" aguas arriba de la Presa Sullana, a fin de evitar incorporar nutrientes al lirio acuático.

Para tal efecto, el tratamiento del agua cruda se debe realizar en una zona donde el río ya recuperó su capacidad de auto purificación, construyendo la planta sobre un terreno que se ubique aguas abajo de la Presa Sullana.

El carácter del proyecto tiene que ser autosostenible, a través de la utilización de las aguas servidas, debidamente tratadas, en los procesos productivos de las empresas privadas de caña de azúcar que operan en el valle.

La segunda planta, con una dimensión inferior a la antes mencionada, sería edificada sobre el terreno de la Universidad Nacional de Sullana, a través de un convenio con la municipalidad provincial, de tal manera que se procese un caudal fijo de aguas residuales domésticas proveniente de 3 ó 4 urbanizaciones cercanas.

De este modo, el agua tratada bajo las normas ambientales contribuirá en la reforestación del bosque seco dentro del campus.

Esto permitirá en el corto plazo que se convierta en un lugar de conservación del ecosistema, amenazado por la tala indiscriminada que impera en la "Perla del Chira".

Finalmente, el especialista en recursos hídricos, hace un llamado a las autoridades de Salud, municipales y del gobierno regional, a sumar esfuerzos más allá de la ejecución de paliativos, y asumir el reto de invertir en obras de impacto que mejoren la calidad de vida de la población de Sullana.

DE MARTIN SEMINARIO

0 comentarios :

Publicar un comentario